martes, 15 de diciembre de 2009

Premio planeta para Ángeles Caso


La escritora asturiana Ángeles Caso, oculta bajo el seudónimo de Virginia Évora, ha ganado la noche de este jueves el Premio Planeta en Barcelona por su novela Contra el viento. La LVIII edición de estos galardones, que ha recibido 492 novelas originales -123 del continente americano-, otorga a la autora un cheque por valor de 601.000 euros en una velada presidida por José Manuel Lara Bosch.

Entre los favoritos estaban Elvira Lindo, Risto Mejide o Javier Sierra

Emilio Calderón ha quedado finalista con la novela histórica La bailarina y el inglés, que se centra en el período colonial británico de la India, donde el protagonista, nombrado jefe de policía, debe resolver unos misteriosos crímenes

La novela ganadora narra la historia de una joven de Cabo Verde que, después de muchos infortunios, emigra a Europa, donde primero en Portugal y luego en España la vida no deja de maltratarla.

Caso fue finalista del Premio Planeta en 1994 con la novela El peso de las sombras. En aquella edición ganó Camilo José Cela con La cruz de San Andrés. También recibió en 2000 el premio Fernando Lara de novela por su obra Un largo silencio. Nació en 1959 en Gijón y está licenciada en Geografía e Historia, con especialidad en Historia del Arte.

Gimferrer se desmaya en la ceremonia

En el momento en que Caso pronunciaba el discurso de agradecimiento, el escritor y miembro del jurado Pere Gimferrer ha sufrido un desmayo. Gimferrer, que se encontraba sobre el escenario junto al resto de los miembros del jurado, ha sido inmediatamente atendido por personal sanitario que se encontraba en el Palacio de Congresos de Barcelona.

Gimferrer ha sufrido una lipotimia, según ha informado el responsable médico de Planeta, Joan Pere Serrano, y "no hay un signo que hiciera prever una alteración más seria".

Como pauta preventiva, ha indicado el médico de Planeta, ha sido "trasladado al servicio de urgencias para hacer pruebas complementarias, electrocardiogramas y pruebas de glucemia".

No estaba en las quinelas

El nombre de Caso no ha estado nunca entre los favoritos, que sí apostaban por Elvira Lindo, Risto Mejide o Javier Sierra. Lindo, autora de Manolito Gafotas, desmintió la tarde de este jueves en su perfil de Facebook que formara parte de las quinielas, ya que para eso tendría que haberse presentado.

"Podría ganar el premio Planeta si: me hubiera presentado, hubiera terminado mi novela, estuviera en Barcelona, quisiera entregarme a la superpromoción que eso supone, quisiera estar tres meses fuera de casa viajando y promocionando la novela, necesitara dinero... Pero, !ooooohhhhhhh! Quiero seguir en mi casita de Nueva York escribiendo y disfrutando de la vida. Muchos besos y gracias a los que me han felicitado tan cariñosamente", escribía Lindo.

Poco después, varias páginas web, incluida la conocida Wikipedia, dieron por seguro que Caso se haría con el premio. Esta información, no obstante, permaneció en la enciclopedia virtual sólo unos minutos. Por su parte, la versión digital de El Faro de Vigo, lo afirmó con rotundidad.

Del Telediario a la literatura

Su paso por el telediario de TVE desde 1985 hasta 1987 hizo su rostro conocido para el público general. Después, pasó a presentar un programa de entrevistas y fue incluso conductora de El ojo crítico, en RNE. Ha trabajado en diversas instituciones culturales, como la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo.

Fue a los 35 años cuando decidió dedicarse de lleno a la escritura, aunque nunca ha dejado de colaborar en medios de comunicación: actualmente es tertuliana de En días como hoy, el programa de Juan Ramón Lucas en RNE, junto a Margarita Robles, Cristina Higueras, La Shica y María Tardón, entre otras mujeres.

RUBÉN DARÍO BIOGRAFIA

Biografia.

Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, que murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, en Honduras.
Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. El propio Rubén lo explica en su autobiografía:
Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, un mi tatarabuelo tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío [...]1


La catedral-basílica de la Asunción, en la ciudad de León, en la que transcurrió la infancia del poeta. Sus restos se encuentran sepultados en esta iglesia.
La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus primeros años firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".
Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Félix Ramírez, en 1871, la familia pasó apuros económicos, e incluso se pensó en colocar al joven Rubén como aprendiz de sastre. Según su biógrafo Edelmiro Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad de León antes de pasar, en los años 1879 y 1880, a educarse con los jesuitas.
Lector precoz (según su propio testimonio aprendió a leer a los tres años2 ), pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un soneto escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los trece años: se trata de la elegía Una lágrima, que apareció en el diario El Termómetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio de 1880. Poco después colaboró también en El Ensayo, revista literaria de León, y alcanzó fama como "poeta niño". En estos primeros versos, según Teodosio Fernández3 sus influencias predominantes eran los poetas españoles de la época Zorrilla, Campoamor, Núñez de Arce y Ventura de la Vega. Más adelante, sin embargo, se interesó mucho por la obra de Víctor Hugo, que tendría una influencia determinante en su labor poética. Sus obras de esta época muestran también la impronta del pensamiento liberal, hostil a la excesiva influencia de la Iglesia católica, como es el caso su composición El jesuita, de 1881. En cuanto a su actitud política, su influencia más destacada fue el ecuatoriano Juan Montalvo, a quien imitó deliberadamente en sus primeros artículos periodísticos.4 Ya en esta época (contaba catorce años) proyectó publicar un primer libro, Poesías y artículos en prosa, que no vería la luz hasta el cincuentenario de su muerte. Poseía una superdotada memoria, gozaba de una creatividad y retentiva genial, y era invitado con frecuencia a recitar poesía en reuniones sociales y actos públicos.
En diciembre de ese mismo año se trasladó a Managua, capital del país, a instancias de algunos políticos liberales que habían concebido la idea de que, dadas sus dotes poéticas, debería educarse en Europa a costa del erario público. No obstante, el tono anticlerical de sus versos no convenció al presidente del Congreso, el conservador Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro, y se resolvió que estudiaría en la ciudad nicaragüense de Granada. Rubén, sin embargo, prefirió quedarse en Managua, donde continuó su actividad periodística, colaborando con los diarios El Ferrocarril y El Porvenir de Nicaragua. En la capital se enamoró de una muchacha de once años, Rosario Emelina Murillo, con la que incluso proyectó casarse. Poco después, en agosto de 1882, se embarcaba en el puerto de Corinto, hacia El Salvador.
+
La poesía de Rubén Darío
Influencias
Paul Verlaine, una influencia decisiva en la poesía de Rubén Darío.
Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. En primer lugar, los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo. Más adelante, y con carácter decisivo, llega la influencia de los parnasianos: Théophile Gautier, Catulle Mendès, y José María de Heredia. Y, por último, lo que termina por definir la estética dariana es su admiración por los simbolistas, y entre ellos, por encima de cualquier otro autor, Paul Verlaine.12 Recapitulando su trayectoria poética en el poema inicial de Cantos de vida y esperanza (1905), el propio Darío sintetiza sus principales influencias afirmando que fue "con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo".
Ya en las "Palabras Liminares" de Prosas profanas (1896) había escrito un párrafo que revela la importancia de la cultura francesa en el desarrollo de su obra literaria:
El abuelo español de barba blanca me señala una serie de retratos ilustres: "Éste —me dice— es el gran don Miguel de Cervantes Saavedra, genio y manco; éste es Lope de Vega, éste Garcilaso, éste Quintana." Yo le pregunto por el noble Gracián, por Teresa la Santa, por el bravo Góngora y el más fuerte de todos, don Francisco de Quevedo y Villegas. Después exclamo: "¡Shakespeare! ¡Dante! ¡Hugo...! (Y en mi interior: ¡Verlaine...!)"
Luego, al despedirme: "—Abuelo, preciso es decíroslo: mi esposa es de mi tierra; mi querida, de París."
Muy ilustrativo para conocer los gustos literarios de Darío resulta el volumen Los raros, que publicó el mismo año que Prosas profanas, dedicado a glosar brevemente a algunos escritores e intelectuales hacía los que sentía una profunda admiración. Entre los seleccionados están Edgar Allan Poe, Villiers de l'Isle Adam, Léon Bloy, Paul Verlaine, Lautréamont, Eugénio de Castro y José Martí (este último es el único autor mencionado que escribió su obra en español). El predominio de la cultura francesa es más que evidente. Darío escribió: "El Modernismo no es otra cosa que el verso y la prosa castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa franceses".
No quiere esto decir, sin embargo, que la literatura en español no haya tenido importancia en su obra. Dejando aparte su época inicial, anterior a Azul..., en la cual su poesía es en gran medida deudora de los grandes nombres de la poesía española del siglo XIX, como Núñez de Arce y Campoamor, Darío fue un gran admirador de Bécquer. Los temas españoles están muy presentes en su producción ya desde Prosas profanas (1896) y, muy especialmente, desde su segundo viaje a España, en 1899. Consciente de la decadencia de lo español tanto en la política como en el arte (preocupación que compartió con la llamada Generación del 98 española), se inspira con frecuencia en personajes y elementos del pasado. Así ocurre, por ejemplo, en su "Letanía de nuestro señor Don Quijote", poema incluido en Cantos de vida y esperanza (1905), en el que se exalta el idealismo de Don Quijote.
En cuanto a los autores de otras lenguas, debe mencionarse la profunda admiración que sentía por tres autores estadounidenses: Emerson, Poe y Whitman.
Evolución
La evolución poética de Rubén Darío está jalonada por la publicación de los libros en los que la crítica ha reconocido sus obras fundamentales: Azul... (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
Antes de Azul... Darío escribió tres libros y gran número de poemas sueltos, que constituyen lo que se ha dado en denominar su "prehistoria literaria". Los libros son Epístolas y poemas (escrito en 1885, pero no publicado hasta 1888, con el título de Primeras notas), Rimas (1887) y Abrojos (1887). En la primera de estas obras es patente la huella de sus lecturas de clásicos españoles, así como la impronta de Víctor Hugo. La métrica es clásica (décimas, romances, estancias, tercetos encadenados, en versos predominantemente heptasílabos, octosílabos y endecasílabos) y el tono predominantemente romántico. Las epístolas, de influencia neoclásica, van dirigidas a autores como Ricardo Contreras, Juan Montalvo, Emilio Ferrari y Víctor Hugo.
En Abrojos, publicado ya en Chile, la influencia más acusada es la del español Ramón de Campoamor.13 En cuanto a Rimas, publicado también en Chile y en el mismo año, fue escrito para un concurso de composiciones a imitación de las Rimas de Bécquer, por lo que no es extraño que su tono intimista sea muy similar al de las composiciones del poeta sevillano. Consta de solo catorce poemas, de tono amoroso, cuyos procedimientos expresivos (estrofas de pie quebrado, anáforas, antítesis, etc.) son característicamente becquerianos.14
Azul... (1888), considerado el libro inaugural del Modernismo hispanoamericano, recoge tanto relatos en prosa como poemas, cuya variedad métrica llamó la atención de la crítica. Presenta ya algunas preocupaciones características de Darío, como la expresión de su insatisfacción ante la sociedad burguesa (véase, por ejemplo, el relato "El rey burgués"). En 1890 vio la luz una segunda edición del libro, aumentada con nuevos textos, entre los cuales una serie de sonetos en alejandrinos.
La etapa de plenitud del Modernismo y de la obra poética dariana la marca el libro Prosas profanas y otros poemas, colección de poemas en las que la presencia de lo erótico es más importante, y del que no está ausente la preocupación por temas esotéricos (como en el largo poema "Coloquio de los centauros"). En este libro está ya toda la imaginería exótica propia de la poética dariana: la Francia del siglo XVIII, la Italia y la España medievales, la mitología griega, etc.
En 1905, Darío publicó Cantos de vida y esperanza, que anuncia una línea más intimista y reflexiva dentro de su producción, sin renunciar a los temas que se han convertido en señas de identidad del Modernismo. Al mismo tiempo, aparece en su obra la poesía cívica, con poemas como "A Roosevelt", una línea que se acentuará en El canto errante (1907) y en Canto a la Argentina y otros poemas (1914). El sesgo intimista de su obra se acentúa, en cambio, en Poema del otoño y otros poemas (1910), en que se muestra una sencillez formal sorprendente en su obra.
No todos los poemas de Darío fueron recogidos en libros en vida del poeta. Muchos de ellos, aparecidos únicamente en publicaciones periódicas, fueron recopilados después de su muerte.

Mario Benedetti biografia

Primeros años

Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida, para luego trasladarse con ellos a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa ), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.
Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.
Comienzos literarios
En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza. Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Publica Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Exilio
Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La Tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.
Regreso al Uruguay
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
[editar] Últimos años
Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.
El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006, víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que otorga el gobierno de Venezuela por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura. La Orden de Saurí es la condecoración más alta de El Salvador.
En el 2007, Benedetti recibió el premio ALBA, ortorgado por Venezuela.
En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.
La muerte de su esposa Luz López en 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo.
En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. "No fue una vida fácil, francamente", ha dicho Benedetti, quien con su pluma marcó a varias generaciones.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una "Cadena de Poesía" mundial para apoyarlo.
Muerte
El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00hs Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el "Salón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo desde las 9:00 del lunes 18 de mayo.








Obra
Su extensa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Asimismo fue autor de ensayos y su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y cds en compañía de Daniel Viglietti o en solitario. Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco El sur también existe
Cuentos
· Esta mañana y otros cuentos (1949)
· Montevideanos (Booket ISBN 987-580-097-7. 1959)
· Datos para el viudo (1967)
· La muerte y otras sorpresas (1968)
· Con y sin nostalgia (1977)
· La casa y el ladrillo (Compilación de versos y cuentos. 1977)
· Geografías (Compilación de cuentos y poemas. 1984)
· Recuerdos olvidados (1988)
· La vecina orilla
· Despistes y franquezas (Compilación de cuentos y poemas. 1989)
· Buzón de tiempo (1999)
· El porvenir de mi pasado (2003)
· El otro yo
· Los pocillos
· Almuerzo y dudas
· Esa boca
· El parque esta desierto
· Historias de París (2007)
Drama
· El reportaje (1958)
· Ida y vuelta (1963)
· Pedro y el Capitán (1979)
· El viaje de salida (2008)
Novela
· Quién de nosotros (1953)
· La tregua (Booket ISBN 987-580-095-3. 1960)
· Gracias por el fuego (Seix Barral ISBN 950-731-510-1. 1965)
· El cumpleaños de Juan Ángel (Novela escrita en verso. 1971)
· Primavera con una esquina rota (1982)
· Geografías (1984)
· La borra del café (1992)
· Andamios (1996)
Poesía
· La víspera indeleble (1945)
· Sólo mientras tanto (1950)
· Te quiero (1956)
· Poemas de la oficina (1956)
· Poemas del hoyporhoy (1961)
· Inventario uno (1963)
· Noción de patria (1963)
· Cuando eramos niños (1964)
· Próximo prójimo (1965)
· Contra los puentes levadizos (1966)
· A ras de sueño (1967)
· Quemar las naves (1969)
· Letras de emergencia (1973)
· Poemas de otros (1974)
· La casa y el ladrillo (1977)
· Cotidianas (1979)
· Viento del exilio (1981)
· Preguntas al azar (1986)
· Yesterday y mañana (1987)
· Ex presos (1980)
· Canciones del más acá (1988)
· Las soledades de Babel (1991)
· Inventario dos (1994)
· El amor, las mujeres y la vida (1995)
· El olvido está lleno de memoria (1995)
· La vida ese paréntesis (Seix Barral ISBN 950-731-509-8. 1998)
· Rincón de Haikus (1999)
· El mundo que respiro (2001)
· Insomnios y duermevelas (2002)
· Inventario tres (2003)
· Existir todavía (Seix Barral ISBN 950-731-383-4. 2003)
· Defensa propia (2004)
· Memoria y esperanza (2004)
· Adioses y bienvenidas (Seix Barral ISBN 950-731-469-3. 2005)
· Canciones del que no canta (Seix Barral ISBN 950-731-518-7. 2006)
· Testigo de uno mismo (Seix Barral ISBN 978-950-731-585-5. 2008)
Ensayo
· Peripecia y novela (1946)
· Marcel Proust y otros ensayos (1951)
· El país de la cola de paja (1960)
· Literatura uruguaya del siglo XX (1963)
· Letras del continente mestizo (1967)
· El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974)
· Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural (1979)
· El desexilio y otras conjeturas (1984)
· Cultura entre dos fuegos (1986)
· Subdesarrollo y letras de osadía (1987)
· La cultura, ese blanco móvil (1989)
· La realidad y la palabra (1991)
· Perplejidades de fin de siglo (1993)
· El ejercicio del criterio (1995)
· Vivir adrede (Seix Barral ISBN 978-950-731-559-6. 2007)
· Daniel Viglietti, desalambrando (Seix Barral ISBN 978-950-731-552-7. Buenos Aires. 2007)
Discografía
En solitario
· Poemas de la oficina (Alfa, Montevideo. 1960)
· Inventario (Arca, Montevideo. 1969)
· Quemar las naves (Foldef, Montevideo. 1969)
· Déjanos caer / Familia Iriarte (Voz Viva de América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México. 1978)
· La palabra viviente (Contiene poemas de su libro "Preguntas al azar". Universidad de la República, Montevideo. 1986)
· Inventario 1950 - 1975 (Ayuí / Tacuabé a/e93k y ae93cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002)
· Inventario 1976 - 1985 (Ayuí / Tacuabé a/e94k y ae94cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002)
· Inventario 1986 - 1990 (Ayuí / Tacuabé a/e95k y ae95cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002)
· Benedetti lee a Benedetti (Seix Barral, Biblioteca Mario Benedetti, Buenos Aires. 1993)
· Cuentos escogidos (Alfaguara, Madrid. 1995)
· El amor, las mujeres y la vida (Alfaguara. Cd que acompaño la edición del libro recopilatorio homólogo, Madrid. 1995)
· Poesía con los jóvenes (Cd que acompaño la edición del libro recopilatorio homólogo. 1996)
· Inventario 1991 - 2003 (Ayuí / Tacuabé ae275cd. 2004)
Con Daniel Viglietti
· A dos voces vol. I (Orfeo SCO 90749. 1985)
· A dos voces vol. II (Orfeo SCO 90861. 1987)
· A dos voces (Visor Libros, S.L. / Alfaguara. 1994)
· A dos voces I y II (Orfeo CDO 047-2. Reedición en cd de los dos primeros álbumes de Orfeo. 1994)
· A dos voces (Ayuí / Tacuabé ae238cd)

martes, 1 de diciembre de 2009

Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009


La Academia Sueca acaba de anunciar que el Premio Nobel de Literatura de 2009 ha recaído en la poeta y novelista alemana Herta Müller, quien

con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, dibuja el paisaje de los desposeídos.

Junto a Müller, los candidatos de mayor fuerza eran Amos Oz, Joyce Carol Oates, Philip Roth, Thomas Pynchon, Adonis, Assia Djebar, Haruki Murakami, Mario Vargas Llosa, Thomas Transtormer, Claudio Magris, Don DeLillo, Ismail Kadare, Ko Un o Milan Kundera.

Herta Müller nació en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953, en el seno de una familia perteneciente a la minoría alemana del país. La convivencia entre dos culturas la llevó, desde muy temprano, a profundizar en el conocimiento de ambos países. Cursó estudios de filología germánica y rumana, y su primer libro, En tierras bajas, se publicó en 1982, tras cuatro años de espera y con supresiones impuestas por la censura rumana. Cuando dos años más tarde la obra se publicó en Alemania, ahora en su versión original, las autoridades rumanas prohibieron a Müller el derecho a publicar. ‘En tierras bajas’ se compone de quince relatos ambientados en una pequeña comunidad rural, en los que la autora narra las vidas de sus habitantes, marcadas por la desesperanza, los conflictos y las relaciones con el Estado:

No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan,

dice a través de la voz de la niña que narra la historia. De hecho, la dictadura de Ceacescu es escenario de buena parte de sus obras, como El ser humano es un gran faisán en el mundo, en donde una familia alemana aguanta, con desesperación, un permiso para abadonar Rumanía. Su última novela publicada, ‘Atemschaukel’, está protagonizada por un joven de 17 años que es enviado a un campo de trabajo en la Unión Soviética, al concluir la Segunda Guerra Mundial.

Ha recibido, entre otros, los premios Aspekte (1984), Ricarda Huch (1987), Roswitha von Gandersheim (1990), Franz Kafka (1999) y Würth (2006). Desde 1987 reside en Berlín.

El Premio Nobel está dotado con diez millones de coronas suecas (980.000 euros) y la ceremonia de entrega tendrá lugar el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel. Es la décima ocasión en que se premia a un autor alemán (el último había sido Günter Grass en 1999). En 2008 el Nobel fue para Jean-Marie Gustave Le Clézio.

El Premio Cervantes deja “patidifuso” a José Emilio Pacheco


El autor mexicano es reconocido por ser “un poeta excepcional de la vida cotidiana” y por su “capacidad de crear un mundo propio”
GUADALAJARA,JALISCO.- A pesar de sus bajas expectativas de hacerse con el Premio Cervantes, este lunes sorprendió a José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939) la noticia de que el jurado, encabezado por José Antonio Pascual, optó por nombrarlo el gran ganador, convirtiéndolo en el cuarto mexicano en obtener el galardón, después de Octavio Paz, en 1980; Carlos Fuentes, en 1987; y Sergio Pitol, en 2005.

“Desde las siete de la mañana no habido un momento en que no conteste tres teléfonos. Estoy zorimbo, patidifuso, turulato, como hacía muchos años que no estaba. Es un buen castigo para alguien que no le gusta ser retratado y las entrevistas. No sé ni cómo logré afeitarme y ducharme, estoy en un estado lamentable”, dijo ayer -rayando el mediodía- Pacheco en una conferencia de prensa celebrada en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, encuentro literario que ha programado para el poeta una serie de actividades y homenajes por su septuagésimo aniversario.

Apenas el domingo había dicho que dudaba en convertirse en el acreedor del premio dotado este año con 125 mil euros (casi dos millones y medio de pesos) y expresaba con claridad que prefería cualquier cosa con tal de que no lo nombraran “finalista”, que en México es “como una derrota”.

“Me quedo con el Reina Sofía”, dijo entonces el escritor en relación a este prestigioso premio de poesía que recibió de manos de la monarca española el pasado día 17 en Madrid.
“¡Imagínate cómo estoy ahora!”, exclamó. “Ayer (el domingo) no tenía ni idea y me cayó una sorpresa de la que todavía no me repongo. Me sucedió lo que menos me imaginaba”.

José Antonio Pascual, lingüista y catedrático de Lengua Española de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó que a “José Emilio Pacheco lo hemos definido como el idioma entero. Es un poeta excepcional de la vida cotidiana, con una profundidad y una libertad en sus pensamientos, una capacidad de crear un mundo propio y un uso lingüístico impecable”.

El anuncio oficial estuvo a cargo de la ministra de Cultura española, Ángeles González Sinde, quien advirtió que el Premio Cervantes está destinado a dar público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico, como ha sido el caso de Pacheco.
Después, leyó el poema Defensa de la ñ, que el poeta escribió en 2000 cuando se pretendía eliminar a esta letra del abecedario. “Este animal que gruñe con eñe de uña / es por completo intraducible. / Perdería la ferocidad de su voz / y la elocuencia de sus garras / en cualquier lengua extranjera”, repitió Pacheco.

No para el trajín

“Es imposible tener este premio si no se tiene edad avanzada”, dijo Pacheco, quien desde el domingo pasado ya había declarado sentirse sumamente agotado por tanto trajín. Pero seguirá, aunque no sabe a ciencia cierta cuándo podrá sentarse de nuevo a escribir, como lo había planeado antes de conocer la noticia de la obtención del Premio Cervantes.

“Ahora se me pone difícil la cuestión. Es un incentivo, pero ¿cómo creen ustedes que yo me puedo levantar de aquí y decir ‘me voy al cuarto a escribir’? No sé si podré seguir escribiendo, pero tengo muchas ideas. Mis proyectos son infinitos, pero no los cuento, porque pueden ser después una decepción”, apuntó.

José Emilio Pacheco recibirá el Premio Cervantes el próximo 23 de abril, como ya es una tradición en el galardón fundado en 1974 por el Ministerio de Cultura de España, para insertarse en la celebración del aniversario luctuoso del autor de El Quijote.

Algunas voces para el “hombre de letras”

Breve recuento

José Emilio Pacheco sucede en el premio al novelista catalán Juan Marsé y cumple así la norma no escrita sobre la alternancia en el galardón entre autores españoles y americanos, que se mantiene ya desde 1997, año en que el cubano Guillermo Cabrera Infante tomó el relevo de José García Nieto y precedió a José Hierro.

De los 35 autores premiados en las 34 ediciones del Premio Cervantes falladas desde 1976, 17 son americanos y 18 españoles. Sólo dos mujeres han recibido el galardón hasta la fecha, la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, cuatro años después.

El Cervantes ha premiado a cuatro argentinos. Juan Gelman fue el último de ellos, en 2007, y estuvo precedido por Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges -compartido con el español Gerardo Diego- y Adolfo Bioy Casares en los años 1979, 1984 y 1990, respectivamente.

De Cuba, el galardón ha quedado en manos de Alejo Carpentier (1977), Dulce María Loynaz (1992) y Guillermo Cabrera Infante (1997), mientras que de Chile, lo han recibido Jorge Edwards (1999) y Gonzalo Rojas (2003).

Otros personajes que han recibido el premio son el uruguayo Juan Carlos Onetti (1980), el paraguayo Augusto Roa Bastos (1989), el peruano Mario Vargas Llosa (1994) y el colombiano Álvaro Mutis (2001).

La alternancia como premiados entre autores españoles y americanos se mantiene ya desde hace más de una década, aunque esta norma no escrita del galardón se ha roto en diversas ocasiones.

De España han sido reconocidos Dámaso Alonso (1978), Francisco Ayala (1991), Miguel Delibes (1993), Francisco Umbral (2000), José Jiménez Lozano (2002) y Rafael Sánchez Ferlosio (2004), entre otros.

¿Quién es…?

José Emilio Pacheco nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939. Su obra fue reconocida muy pronto: desde la década de los 50 ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas de Latinoamérica. Autor de prosa y poesía, pero además, ha incursionado con maestría en la traducción y ha fungido como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales.

Entre sus obras se cuentan: Los elementos de la noche (1963), El viento distante y otros relatos (1963), El reposo del fuego (1966), Morirás lejos (1967), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), El principio del placer (1972), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1980), Batallas en el desierto (1981) y Trabajos en el mar (1983).

Y entre sus galardones cabe cita el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio José Asunción Silva en 1996, Premio Octavio Paz en el año 2003, Premio Federico García Lorca 2005, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004 y la décima octava edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009.


“Quiero dejar claro que este premio es para toda la literatura mexicana, que no sale mucho de nuestras fronteras”
José Emilio Pacheco, poeta, ensayista, traductor, novelista, periodista y cuentista

martes, 17 de noviembre de 2009

Premio a Miguel Delibes

Miguel Delibes, Medalla de Oro de Castilla y León: «Mucho metal para mí»
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
F. IGLESIAS | VALLADOLID
Poco dado a los premios y homenajes, Miguel Delibes recibió ayer en su casa de Valladolid la Medalla de Oro de Castilla y León de manos del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en un acto íntimo en el que estuvieron gran parte de sus familiares.
Rodeado de los suyos, incluidos numerosos nietos, el escritor aseguró, dentro de su natural desapego hacia las glorias institucionales, que la distinción era «mucho metal para mí», según concretó Elisa, una de sus hijas. También gracias a su testimonio, los periodistas pudieron saber que el autor de «Cinco horas con Mario» se mostró «nervioso», además de «ilusionado» por la distinción, algo que para los suyos es ciertamente sorprendente, pues «los tiempos de los grandes premios parecían del pasado».
Con esta distinción se quiere resaltar la vinculación vital y literaria de Miguel Delibes con su tierra, de la que da un fehaciente testimonio en las páginas de títulos como «Las ratas», «El Camino» o «El hereje. Por su parte, Juan Vicente Herrera, que situó a Delibes como «el patriarca de las letras españolas», según informa Efe, aseguró, una vez concluida la visita que, a pesar del delicado estado de salud de Delibes -cumplió 89 años el pasado 17 de octubre-, lo encontró «divertido, estupendo, de muy buen humor y con una cabeza privilegiada», hablando incluso de la fusión de Cajas y de la selección nacional de fútbol.

martes, 27 de octubre de 2009

Video Ismail Kadaré

Ismaíl Kadaré recibe el Príncipe de Asturias de Las Letras 2009

El escritor albanés recogió ayer el prestigioso galardón de la mano del Principe Felipe. Kadaré es un gran estudioso de la tradición albanesa.

El narrador, ensayista y poeta albanés Ismail Kadaré, un autor exiliado en París tras huir del régimen comunista de su país, recibió en la noche de ayer el Premio Príncipe de Asturias de las Letra por ''la belleza y el hondo compromiso'' de su creación literaria, traducida a más de cuarenta idiomas.

Kadaré, que también ha participado en un coloquio en de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo, ha revelado que el primer libro que 'escribió' fue Macbeth, de William Shakespeare, que copió a mano a los 11 años a pesar de no entenderlo.

El autor de El palacio de la Luna y de El accidente, su última obra traducida en España, ha explicado que eligió Francia para exiliarse porque, además de ser ''un país de cultura'', era el único de la Europa occidental en el que tenía amigos y en el que estaba su principal editor.

También ha indicado que ha escrito toda su obra en su lengua materna y ha desechado el francés porque el idioma ''es una máquina de expresión'' y ha asegurado que a él le ''le ha ido muy bien con el albanés'', que le permite expresarse ''perfectamente''.

Elección

Kadaré se impuso por mayoría en las últimas rondas de votaciones del jurado a las candidaturas del holandés Cees Noteboom, el italiano Antonio Tabucchi, el británico Ian McEwan y el checo Milan Kundera, finalistas tras la selección realizada entre las 31 propuestas remitidas a la Fundación que concede los galardones.

El acta del jurado, a la que dió lectura su presidente, el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, destaca que el autor "narra con lenguaje cotidiano, pero lleno de lirismo, la tragedia de su tierra, campo de continuas batallas" e incide en que da vida "a los viejos mitos con palabras nuevas" y expresa "toda la pesadumbre y la carga dramática de la conciencia". Según el jurado, su compromiso hunde las raíces en la gran tradición literaria del mundo helénico, "que proyecta en el escenario contemporáneo como denuncia de cualquier forma de totalitarismo y en defensa de la razón".

Candidato habitual al Premio Nobel, hasta el punto de que asegura en tono irónico que hay gente convencida de que ya lo tiene, Kadaré, que reside en París y Tirana, nació en 1936 en Gjirokastra, una pequeña aldea del interior de Albania en una familia musulmana, y comenzó a publicar en 1963 con "El general del ejército muerto".

El premio de las Letras está en posesión de autores como José Hierro, Juan Rulfo, Ángel González, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Claudio Rodríguez, Carlos Fuentes, Francisco Umbral, Günter Grass, Augusto Monterroso, Doris Lessing, Arthur Miller, Susan Sontag, Paul Auster, Amos Oz y Margaret Atwood, que lo ganó en 2008.

http://www.youtube.com/watch?v=w75DPDllpF4